"EL FEMINISMO EN EL MUNDO MUSULMÁN: UNA PROPUESTA, ¿VELADAS O DESVELA DAS?"
UNIVERSIDAD DE
BUENOS AIRES
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO
DE HISTORIA ANTIGUA ORIENTAL
“DR. ABRAHAM ROSENVASSER”
SECRETARIA DE
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS
ÁRABES
"EL FEMINISMO EN EL MUNDO MUSULMÁN:
UNA PROPUESTA, ¿VELADAS O DESVELA DAS?"
TALLER DE CINE, LITERATURA E HISTORIA
Coordinadoras:
Dra. Susana B. MURPHY (IHAO, UBA-UNLu)
Dra. María Violeta PEREYRA (UBA-CONICET)
Prof. Mónica SCORDAMAGLIA (UBA)
LUGAR: IHAO "Dr. Abraham Rosenvasser", 25 de mayo 217, 3º piso.
HORARIO: Jueves de 19 a 21 hs. (A partir de segunda quincena de agosto de 2012).
INSCRIPCIÓN:
Para inscribirse el alumno deberá seguir los siguientes pasos:
- Entrar a la página de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires: www.filo.uba.ar
- Ir a Extensión
- Luego, ir a cursos-seminarios/ talleres artísticas/ idiomas
- Debajo de cada gacetilla estará la posibilidad de inscripción haciendo clik en el apartado: aquí
FECHA DE INSCRIPCIÓN:
1 al 10 de agosto de 2012.
FUNDAMENTACIÓN
Las teorías feministas se vinculan con los problemas
de sexo, género y sexualidad y sus relaciones. No se relacionan sólo con la
delimitación teórica y práctica entre lo que sería “natural”, “cultural” o
“social” entre el sexo, el género y las sexualidades, sino con los principios,
los postulados o las implicaciones ideológicas, políticas e epistemológicas.
Este taller privilegia los debates filósoficos
contemporáneos, las obras feministas, la ética, la historia, la literatura y el
cine. Se trata de ofrecer un recorrido posible por las teorías feministas y que
deben ser comprendidas como homenaje a la historia del pensamiento y el
movimiento de las mujeres. Se pretende contribuir al debate entre las
diferentes posturas de pensamiento en Oriente-Occidente, con una mirada que
parte desde la diversidad cultural y la heterogeneidad.
El uso del velo o hižāb, tan
criticado en Occidente como forma de opresión, es una fuente para comprender la
naturaleza del secreto, es la traducción física de la lógica de la intimidad y,
en consecuencia, es una tradición cultural que debe ser respetada como
parte de la memoria histórica. El velo está más allá del símbolo de autoridad
de los hombres y actúa como intermediación entre lo público y lo privado. Por
otra parte, el velo establece distancia entre el mundo secular y el religioso,
es símbolo de la identidad musulmana, de su tradición histórica y de su
femineidad; no obstante esta diferencia lleva a que este tipo de vínculos se
desplace a la división y oposición Este-Oeste, o en otras palabras, a la
otredad. Nos preguntamos: ¿Qué sucede cuando Occidente quiere tratar el tema
del erotismo y las representaciones que evocan el placer? ¿A qué imágenes
recurre? ¿Cuáles fueron y son los movimientos feministas que se produjeron en los
países de lengua árabe? ¿Existen diferentes posturas en relación al uso del
velo?
El
propósito del taller es abrir el debate a nuevas vías de investigación y
conocimiento en el marco del encuentro Oriente-Occidente.
OBJETIVOS
- Que los participantes
conozcan las principales vertientes del pensamiento feminista social
contemporáneo y la riqueza interdisciplinar mediante el análisis de textos
literarios, fragmentos documentales, cine y documentos históricos en relación
con el mundo musulmán.
- Que los participantes comprueben
la utilidad del uso del método comparativo en sociedades cercanas en el espacio
y en el tiempo y en sociedades sin puntos de contacto, para analizar las
analogías y diferencias.
- Que los participantes
desarrollen su capacidad de análisis crítico en relación con la bibliografía
sobre cine, literatura e historia con el objeto de aproximarse a la diversidad
de manifestaciones que se expresan en el ámbito interdisciplinario.
- Que los participantes
discutan la importancia de la diversidad cultural y los modelos de encuentro
entre Oriente-Occidente.
ACTIVIDADES
A REALIZAR
- Relevamiento bibliográfico y heurístico.
- Selección de temas y problemas.
- Analizar el cine como
técnica de investigación en las ciencias sociales y como testimonio social.
- Debatir la película “La fuente de las mujeres” del
director Radu Mihaileanu.
- Análisis de una selección de cuentos de Las Mil y una Noches, España, Ramón
Sopena, 1958.
- Discusión grupal sobre el problema del
feminismo en el mundo musulmán, a partir de las posiblidades que brinda la
interdisciplinariedad.
- Invitación a especialistas con el propósito
de debatir sobre los temas propuestos.
BIBLIOGRAFÍA
L. Abu-Lughod, “Movie Stara and Islamic Moralism
in Egypt”. Social Text, N° 42 (Spring,
1995). pp. 53-67.
I. Antaki, La cultura de los Árabes,
México, Siglo XXI, 1990.
E. Balibar, “Lugares y nombres de la verdad” en Nombres y lugares de la verdad, Buenos
Aires, Nueva Visión, 1995.
R. Bayona Mojena, Y. González
Siverio, Feminismo musulmán y Revueltas
en el Medio Oriente: el papel de las mujeres islámicas. Simposio
Internacional Medio Oriente y Norte de Africa, Buenos Aires 2011.
Z. Bauman, Vidas
desperdiciadas.La modernidad y sus parias, Barcelona, Paidós, 2005.
S. Bessis, Occidente
y los otros. Historia de una supremacía., Madrid, Alianza, 2002.
S. Bessis, Los árabes, las mujeres, la libertad. Ed Alianza, España 2008.
S. Bessis, Mujer y familia en las sociedades árabes
actuales. Ed Bellaterra. España 2010
J. Brotton, El bazar del Renacimiento. Sobre la
influencia de Oriente en la cultura occidental, Buenos Aires, Paidós, 2004, pp.45-68.
I. Buruma- A.
Margalit, Occidentalismo. Breve Historia del sentimiento antioccidental, Barcelona,
Península, 2005, caps. 1 y 4.
A. Césaire,
“Cultura y colonización”, Discurso sobre
el colonialismo, Madrid, Akal, 2006, pp.45-75.
N. Chomsky, N. y A., Gilbert. Estados peligrosos. Oriente Medio y la política exterior estadounidense,
Barcelona, Paidós, 2007.
A. Colombres,
(comp.), Cine, Antropología y Colonialismo, Buenos Aires, CLACSO, 1985.
(Selección de textos).
H. Corbin, Historia
de la filosofía islámica, Madrid, Trotta, 1994.
A. Cue,
“Literatura y lectura”, en: A. Cue (ed.), Cultura escrita, literatura e
historia. Conversaciones con Roger Chartier, México, FCE, 1999, pp.
121-134.
E. Dussel,
“Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Edgardo Lander (Comp,) La colonialidad del poder: eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, UNESCO /CLACSO, Buenos
Aires, 2000, pp 41-53.
M. Ferro, “Cine
e Historia”, en: A. Burguiére, (Dir.), Diccionario de Ciencias Históricas, Madrid,
Akal, 1991.
A. Godlewska, “Map, text and image. The mentality
of enlightened conquerors: a new look at the Description de l’Egypte”. Transactions of the Institute of British
Geographers, New Series, Vol. 20 N° 1 (1995), pp. 5-28.
C. Geertz, Conocimiento
local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona, Paidós, 1994.
J.Goody, “Islam y terrorismo” en El Islam en Europa, Ed. Gedisa, Barcelona, 2005.
J. Goody, El Islam
en Europa, Barcelona, Gedisa, 2005.
D. Gregory, “Between the Book and the Lamp:
Imaginative Geographies of Egypt”, 1849-1850. Transactions of the Institute of British
Geographers, New Series. Vol. 20, 1 (1995), pp. 29-57.
J.K. Guelke, K.M.A. Morin, “Gender, Nature,
Empire: Women Naturalists in Nineteenth Century British Travel Literature”. Transactions of the Institute of British
Geographers, New Series. Vol. 26 N° 3 (2001). pp. 306-326.
J. Haddad, Yo maté
a Scherezade: Confesiones de una mujer árabe furiosa, Barcelona, Debate, 2011.
J. A. Hall, Poderes
y libertades. Las causas y consecuencias del auge de Occidente, Madrid,
Península, 1988, pp. 9-32, 107-115.
A. Hourani, “La unidad y desunión de los árabes” (desde
1967) en La historia de los árabes, Buenos Aires, Printing
Books, 2004. pp. 497-518.
E. Levinas, Totalidad
e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca, Sígueme, 1999.
B. Lewis, La crisis
del Islam. Guerra Santa y Terrorismo, Buenos Aires, Printing Books, 2004.
J. Lewis, Language.
The Role of Media and Cultures in Global Terror and Political Violence. Wars, London, Pluto Press, 2005.
S. Makdisi, “Said, Palestina y el humanismo de
liberación”, en H. Bhabha y W.T. Mitchell (comps.), Edward Said. Continuando la conversación, Buenos Aires, Paidós,
2006.
F. Manssur, La
condición de la mujer en Islam, Madrid, Alia, 1990.
F. Mernissi, El poder olvidado .Las mujeres ante un Islam en cambio, Ed. Icaria,
Barcelona, 2003.
S. Mezzara, Estudios Poscoloniales, Ensayos
fundamentales, Madrid, Traficante de sueños, 2008, (selección de caps.).
D.
Moualhi, “Mujeres musulmanas: estereotipos occidentales versus realidad
social”, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d’Antropologia Social i
de Prehistòria 08193 Bellaterra (Barcelona), España, 2000
E.T. Rogers, M.E. Rogers, The Land of Egypt.
Chapter XII. The Art Journal
(1875-1887), New Series. Vol. 6 (1880). pp. 16-19.
A. Schimmel, L’
Islam au Féminin, La femme dans la spiritualité musulmane, Paris, Albin
Michel S.A., 2000.
Z. Sardar, Extraño Oriente. Historia
de un prejuicio, Barcelona, Gedisa, 2004.
Comentarios
Publicar un comentario