CONGRESO NACIONAL ALADAA
(Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África)

ALADAA ARGENTINA

2012 – San Miguel de Tucumán

Tucumán, República Argentina

11, 12 y 13 de octubre de 2012

“Asia y África: abordajes al desafío de la interculturalidad”


Centro de Estudios de Asia y África (Departamento de Geografía,

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán)

y

Coordinación Nacional de ALADAA, Argentina






Mesa 8: "Una propuesta teórica-metodológica: la frontera, un espacio entredós"



Coordinadoras: 

*** Dra.Susana MURPHY (Prof. Asociada de Historia I (Oriente), IHAO, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján) ***

*** Lic. Silvana L. YOMAHA (Prof. Asistente de Historia Antigua General, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba) ***

Contacto: susanamurphy@hotmail.com; syomaha@hotmail.com

Fundamentación: 

El tema de la alteridad convoca complementariamente el de la frontera: ¿por dónde pasa la cesura entre “el mismo” y “el otro”? La noción de frontera refuerza la idea de que las sociedades no son unitarias, no son totalidades, evidencia que nos insta a rechazar la consideración de las sociedades como sistemas. Las fronteras son permeables, avanzan y retroceden, cambian de una época a otra bajo diferentes variables. Los estados estaban definidos por centros, y sus fronteras, permeables e indistintas, podían sustentar sus dominios sobre poblaciones heterogéneas y con frecuencia ni siquiera contiguas. Las fronteras culturales están unas veces muy bien definidas y son difusas otras, las pautas pueden ser terminantes y sencillas o bien tortuosas y complejas. Se debe recordar que la frontera cultural demarca particularmente el espacio divino. El concepto de frontera es plural, en él convergen diversos aspectos y se afirma en una conciencia cultural. Es esta última consideración la que permite comprender la multiplicidad de relaciones entre lo “mismo” y “lo otro”. Las primeras expresiones de la otredad se manifestaron en las civilizaciones consideradas “antiguas” con la presencia de población nomádica y de extranjeros. En el Próximo Oriente asiático es frecuente que “el otro” en relación al estado es aquel que en razón de un problema estratégico -la distancia espacial-, no puede ser efectivamente controlado. La documentación devela la presencia de un “otro” que se percibe generalmente a través del prisma de la guerra y del poder y al que se identifica con vocablos que aluden a todo tipo de discapacidades y violencia, lo que permitió elaborar una taxonomía de categorías diferenciales de la población marginada por el estado. Interrogantes vinculados son ¿de qué manera los estados ejercieron el control sobre los territorios que sometían ?¿Cuáles fueron las relaciones con las poblaciones a las que no podían someter? Se deben discutir las categorías de centro y periferia en tanto modelo fijo y estructurado, pues en zonas de importancia decisiva para los estados las relaciones que se gestaron fueron a menudo diversas y no pueden quedar resumidas en este modelo. En la presente mesa se examina el concepto de frontera en relación a la alteridad, en tanto permite analizar la capacidad de acción y control del poder estatal sobre la población sometida y sobre aquella no integrada a la frontera de la ecúmene, así como las formas políticas-administrativas que fueron instrumentadas.


** La presentación de resúmenes podrá realizarse hasta el lunes 30 de abril de 2012 **

** La presentación de ponencias podrá realizarse hasta el martes 10 de julio de 2012 **

Resúmenes y ponencias deben enviarse tanto a la Comisión Organizadora del Congreso: aladaatuc2012@gmail.com como al e-mail de contacto del coordinador/es de la Mesa Temática elegida.

Formato de los resúmenes:

Letra Times New Roman 12, interlineado de 1,5. Extensión máxima de 350 palabras. Encabezado con los siguientes datos:
-Título del trabajo.
-Autor/a/es, con su pertenencia institucional aclarada en cada caso entre paréntesis, al lado del nombre.
-Correo de contacto.
-Mesa Temática a la que envía el resumen/la ponencia.
-Adjuntar al resumen un breve curriculum vitae (2-5 renglones) donde se consigne formación, desempeño profesional, etc.

Formato de las ponencias:

-A4, márgenes 2,5; Letra Times New Roman 12, interlineado de 1,5, citas en el texto de acuerdo a la manera de citar de APA (citas textuales de hasta 39 palabras en el mismo párrafo, entre comillas y citas textuales de 40 o más palabras, en párrafo aparte con un margen más pequeño que el resto del texto. Ejemplo de cita textual del autor: González, 2005, p. 47. Ejemplo de cita no textual: González, 2005), notas al pie solamente de contenido (no de datos bibliográficos), bibliografía al final del texto (de acuerdo a la manera de citar de APA), páginas numeradas. La extensión mínima de los trabajos es de 10 páginas y la máxima de 20 páginas. 


** Si se trata de un trabajo teórico: introducción, problema, desarrollo teórico, conclusiones, bibliografía ** 


** Si se trata de una investigación: introducción, problema y objetivos, desarrollo teórico, metodología, resultados y conclusiones, bibliografía **

Comentarios

Entradas populares